Este es para mí, un interesante tema de conversación, Twitter y otros medios de difusión como facebook y Google+ como herramientas. Pero tenéis que leer primero la entrada  de Alberto Garzón @agarzon.  
<Twitter es útil  para nosotros, los diputados de Izquierda Unida, porque nos permite difundir  nuestro mensaje más allá de los canales de comunicación tradicionales….>
Se difunden mensajes pero a parte de ti, ningún otro  político ni siquiera de IU contesta a mis twetts o lo que "es peor" a entradas hechas en facebook. Sí me ha contestado por facebook de la Herrán de UPyD. 
<la capacidad de difusión crezca más cuanto más  reconocido sea el usuario.>
Aquí ni que decir tiene que tienes razón. Solo notar que tu  tweet ha tenido 23 RT’s y 10 FV’s (34.798 seguidores). El mío para publicitar  mi entrada 0 RT y 0 FV (36 seguidores y esperemos no pierda ninguno después de esta entrada :)
<Twitter obliga a  simplificar el mensaje y a renunciar al mundo de los matices … .>
Si bien es verdad que para aligerar se limita ha 140  caracteres, para eso están herramientas como TwitLonger,  a mi parecer poco utilizada.
Y  como bien me dijo Alberto los mensajes a medios  son mal interpretados. Si se escribe un tweet en dos partes (1/2) y (2/2), si el usuario solo retwittea un mensaje (1/2) y no el siguiente estás  dando una información sesgada, incompleta. Al final falsa, y se puede  tergiversar el mensaje fácilmente. Y como último recurso recurrir a un blog. Como ha hecho  Alberto. Como he hecho yo. 
<Twitter permite  desmitificar al político. La visión general del político está mitificada desde  el momento en el que aparece sistemáticamente en los medios de comunicación  tradicionales (televisión y radio fundamentalmente)...>
Esto es cierto siempre y cuando el que utilice la cuenta sea  la persona real. En el caso de @marianorajoy la utiliza lógicamente su equipo  (nada que decir al respecto). Sin embargo otros como @gonzalezpons @GLlamazares  @JoseantonioJun son ellos mismos los que las utilizan. Pero como dice Alberto  Garzón, hay que saber capear a los trolls. Pero para eso también existe un arma  poderosa: link a artículos relacionados con el tema que se está tratando o  hacer como yo estoy haciendo para no parecer un incordio y finalmente un troll.
El problema de Twitter principalmente como ha señalado  Alberto es “yo respondo lo que puedo! ;)” lógicamente tiene razón pero en  parte. Aunque la mayor ventaja de twitter es poderlo utilizar desde el móvil,  también existen los PC y portátiles. Y en este sentido si de verdad estás  interesado en contestar a todo el mundo puedes hacerlo metiéndote en pestaña  @Contacta. Aunque en el caso de personas de más de 100 mil seguidores la tarea  se hace muy ardua y complicada. En el caso de querer contestar a todo el mundo necesitarías  la ayuda de un “community manager” pero entrarías en la versión light de  Twitter como es el caso de Rajoy.
<Según el servicio  Klout, el uso que yo hago de twitter (que a su vez está conectado a facebook y  google plus) permite que mis mensajes lleguen a 110.000 personas de media por  tweet. El mensaje original sale de twitter, se vincula automáticamente a  facebook y se comparte y difunde de forma autónoma por las redes sociales.>
Esto está bien si se es políticamente siempre correcto. Me explico. En  mi caso como ya dije en mi entrada “La maravillosas y excitantes redes  sociales”, no es siempre necesario tener a las mismas personas en una red y en otra, pues en facebook tengo a familiares, amigos  y conocidos con los que hay que guardar ciertas formas. Y además en Twitter expreso pensamientos instantaneos que no interesan para nada a los contactos de facebook o Google+. Pensaréis rápidamente  que soy un hipócrita. Pues no. Yo, en mi caso que no soy político, no tengo  porqué intentar difundir mis ideas a nadie solo indico una entrada a mi blog si tengo algo extenso que decir. No vayáis a pensar que ahora  estoy llamando alienador a Alberto Garzón; solo que él utiliza los tres medios  en la misma dirección (Twitter, facebook, Google+). Yo sin embardo no. 
Y en twitter digo “casi” siempre lo que pienso (guardando  las formas). En facebook debo guardar más las formas  todavía.
Iría acompañado esto, con esto: <En definitiva, tanto twitter como facebook son herramientas válidas  para incrementar la capacidad de influencia a la hora de difundir contenido  político y a la hora de contribuir a la concienciación de la gente….> el  está difundiendo su mensaje, yo sin embargo Twitter lo utilizo para conocer  gente en directo y facebook para contactos “más cercanos”. Y el blog para difundir mis reflexiones. 
Ahora podéis pensar Alberto Garzón quiere incidir en  vuestras decisiones o que yo tengo dos caras para la verdad. La respuesta está en  para qué utilices cada red social. De hecho en  facebook tengo dos cuentas  como ya dije y expliqué.
Y en facebook tengo una cuenta para contactos familiares y otra de trabajo. Y  sigo siendo la misma persona. En Twitter tengo mi cuenta personal y la cuenta  @SeBuscanIdeas para difundir y captar ideas socio-económico-políticas.
Para ir terminando el título que le has puesto es: <Elementos de reflexión sobre  twitter> Sin embargo englobas facebook y Google + (in)directamente. Yo  en tu lugar lo hubiera llamado <Difusión  de mensajes e ideas y el uso de Twitter y otras redes sociales.>   teniendo en cuenta que es desde el punto de vista que tiene una persona con  carácter público, no privado. El uso de Twitter en el 99% de los casos es de  usuarios anónimos.
Dejo para el último comentario: <La tesis que entonces  mantenía es que twitter era una herramienta posmoderna donde  primaba lo superficial y el mensaje panfletario frente al mensaje  sustantivo y la reflexión tranquila. La experiencia  ganada desde entonces me permite reafirmarme en ello, a la vez que puedo  añadir nuevos elementos de análisis.>
Este es un punto de vista muy personal si no se acompaña de  otras herramientas, como he comentado antes TwitLonger, entradas a blog,  enlaces a Web’s donde se expliquen tus ideas e incluso pedir ayuda a un "community manager". Y atenerte a que si utilizas la  conexión entre Twitter con facebook y Google +, donde los mensajes pueden ser  mayores de 140 caracteres, no esperes tampoco grandilocuentes respuestas por  Twitter, pues tú mismo no me has contestado a los TwitLonger que te he enviado,  nombrándote al principio @agarzon. Lo que lleva a que en Twitter debes estar a  las buenas y a las maduras. Y no quererlo utilizar a medias. Un ejemplo de  difusión en masa son Santiago Segura y Buenafuente con casi 1 millón de  seguidores cada uno. Es mal interpretado el segundo y seguido con entusiasmo el  primero. Todo depende de en que situación estés tú. Yo la tengo de momento  clara con 36 seguidores (si no pierdo ninguno :’( ) <contestar a todo el mundo  que me sigue, si no me insulta> Y en otros casos, que no vienen a cuento, a otros que no me  siguen. (Soy un charlatan) 
Debo decir que para no darle la paliza a Alberto, he hecho  esta entrada. Cuando comentas en Twitter algo más de 5 tweets eres un cansino y  un auténtico pelmazo.
Solo espero no haber parecido duro, pero es un tema que  tengo muy reflexionado. Y Alberto lo ha tocado desde el punto de vista promocional, y  yo lo utilizo como elemento de contacto con gente de todas partes, aunque no tengan mis mismas ideas.
Y para discutirme en directo @eltiopacote. Para críticas comentad  debajo.
Para quitarle hierro al asunto un link que comenta los tipos de twitteros más destacados
Índice de entradas http://www.pacovalverde.es/indice/ con pequeña reseña sobre el tema tratado.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario